Buscar este blog

sábado, 23 de febrero de 2013

“JUSTO” PROCESO DE ELABORACION DE LA CERVEZA HASTA SU CONSUMO.




Todas las cervezas se elaboran mediante los procesos descritos por una fórmula simple, generalmente La elaboración de la cerveza se divide en tres fases principales:
2.     Fermentación de la cerveza
3.     Envase y embotellado
En las primeras fases antes de comenzar el procedimiento de elaboración, se procede a recoger los ingredientes intervinientes para limpiarlos y esterilizarlos convenientemente. Por ejemplo, la malta suele entrar en la fábrica con tierra y pequeñas piedras, todo ello se pasa por diferentes tamices. El agua que interviene en el proceso tiene que ser normalizada para que sea acorde con las recetas cerveceras (cualquier presencia fuera del calcio, los sulfatos y los cloruros induce siempre a sospechas), y se limpia e higieniza por igual los grits. La malta y los grits suelen molerse ("molturación de la malta") posteriormente para que se puedan meter por los tamices y eliminar de esta forma todos los restos de cáscaras de los cereales molidos. Todos los ingredientes quedan finalmente en una textura harinosa.
Bien este sería el primer paso.
Obtención de la cerveza
En las fases anteriores se ha procurado que el mosto convierta el almidón en azúcares y se ha aromatizado con lúpulo, ahora queda a disposición de la fermentación. El mosto dulce, de color azulado, pasa a cubas específicas para ser fermentado convenientemente, de este proceso se obtiene la cerveza y el CO2.
Envase y embotellado
Tras el envejecimiento, suele filtrarse el líquido y envasarse en unas cubas especiales que se envían a la planta de embotellado y enlatado. Durante esta fase son importantes dos parámetros: la hermeticidad (que no se introduzca aire) y el movimiento de los envases.

Bien pues hasta aquí todo bien, ahora viene el problema, cuando los camiones salen de las fábricas empieza lo que podríamos denominar: “genocidio hostelero”. El paso siguiente es nutrir a los distribuidores de zona, todo ese proceso claro está, tiene un coste que asume el distribuidor, que a su vez reparte el líquido a los diversos establecimientos hosteleros de la zona. Hasta el momento la cadena funciona perfectamente, el precio del botellín de 1/5 por ej. vale (que no cuesta) 30 ctms. Por ej. y así va aumentando su precio por razones obvias que todos sabemos. Pero hay un ligero inconveniente, en 2013 gracias a la subida del IVA hay que asumir un 3% más por botellín eso sin tener en cuenta las abusivas tasas de los ayuntamientos, las facturas de la luz desorbitadas, etc... El procedimiento normal del mercado seria que el botellín que el hostelero vende al público también le costara al cliente un poco más, según la subida de cada comerciante. Pues ahí viene el gran problema y la causa de tantos cierres de Bares y restaurantes en España, y las cifras están ahí: “12.000 establecimientos del sector han echado el cierre en España” hasta Abril de 2012. El problema es el siguiente: La gran mayoría de establecimientos de este sector no pueden subir el precio del botellín a sus clientes por la durísima realidad del desempleo en nuestro país,  por tanto están abocados al cierre. El número de personas desempleadas continúa al alza y eso, inevitablemente, acaba repercutiendo también en el resto de sectores y actividades económicas. La gente de la calle, el ciudadano de a pie hoy por hoy debate con intensidad sobre temas que hace 10 años no se le pasaban por la cabeza y la conclusión es clara: el consumo se ha frenado y si no lo reactivan no hay solución posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario